Los mexicanos se sienten más seguros que a inicios de 2020. De hecho, no se sentían tan seguros desde diciembre de 2015, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente a la primera quincena de septiembre de 2020.
Los resultados del levantamiento muestran que la percepción de la inseguridad en el país va a la baja: 67.8 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro frente al 73.4 por ciento que apenas en marzo opinaba lo mismo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realiza la encuesta cada trimestre desde septiembre de 2013, y muy pocas veces la percepción de inseguridad ha estado por debajo de 70 por ciento. El levantamiento de junio de este año se canceló debido a la pandemia de Covid-19.
La percepción de inseguridad fue creciendo desde diciembre de 2015 hasta alcanzar un máximo histórico de 76.8 por ciento en marzo de 2018. Desde entonces empezó a bajar paulatinamente. A finales de 2019 y principios de 2020 la sensación de inseguridad repuntó, pero esta última medición indica que entre marzo y septiembre volvió a disminuir sus parámetros para ubicarse en los niveles de hace casi cinco años.
De acuerdo con los datos más recientes, las mujeres continúan siendo quienes se sienten más inseguras, con un 72.7 por ciento, en tanto que 62 por ciento de los hombres tienen la misma sensación en cuanto a inseguridad.
Ecatepec de Morelos (Estado de México), Fresnillo (Zacatecas), Coatzacoalcos (Veracruz), Villahermosa (Tabasco), Toluca y Naucalpan (ambas también en territorio mexiquense), son las ciudades con mayor porcentaje de personas que se sienten inseguros, con 92.8, 91.8, 91.1, 90.4, 88.9 y 88 por ciento, respectivamente.
Todos estos municipios son gobernados por alcaldes que pertenecen al partido de Morena En el otro extremo, San Pedro Garza García (Nuevo León), La Paz (Baja California Sur), Mérida (Yucatán), Los Cabos (Baja California Sur), Cuajimalpa (Ciudad de México) y Saltillo (Coahuila) son las ciudades cuyos habitantes presentan menor percepción de inseguridad con 16.6, 21.8, 22.5, 26.9, 29.1 y 30.1 por ciento, respectivamente.
La disminución en la percepción de inseguridad nacional se debe principalmente a una reducción “estadísticamente significativa” de este indicador en 35 ciudades del país. Las urbes con las mejorías más notables son: La Paz, Veracruz, Atizapán de Zaragoza, Hermosillo, Chihuahua, Colima, Querétaro, Los Cabos, Culiacán, Uruapan, Zapopan, Nuevo Laredo, Tijuana, Pachuca y Morelia.
Sorprendentemente, los habitantes de León, en Guanajuato, también se sienten menos inseguros que hace seis meses (82.3 por ciento en septiembre frente a 89.6 por ciento en marzo), esto a pesar de los niveles de violencia que vive el estado. La sensación de inseguridad en la capital guanajuatense se mantuvo en un 80 por ciento.
En cuanto a los espacio físicos, el 78.1 por ciento de los mexicanos se sienten inseguros estando en un cajero automático en la vía pública; 72.8 por ciento, en el transporte público; 65.8 por ciento, en el banco; 60.3 por ciento, en las calles por las que habitualmente transitan, y 23 por ciento, aun dentro de su casa.
Información vía: El Sol de México