Desmantelan red de huachicol binacional

El dinero de las ventas regresaba a México a través de empresas fantasma y transferencias bancarias

Una red transnacional de contrabando de petróleo crudo robado a Petróleos Mexicanos (Pemex) fue desmantelada por autoridades estadounidenses en abril de 2025, revelando una operación que vinculaba a los cárteles mexicanos con empresas fachada en Texas, y que habría lavado más de 300 millones de dólares.

La investigación comenzó tras una alerta bancaria en Texas, cuando la División de Investigación Criminal del Servicio de Impuestos Internos (IRS-CI) detectó movimientos financieros irregulares en una empresa llamada Arroyo Terminals, ubicada en Brownsville. Este sitio recibía barcazas desde México con supuestos “aceites de desecho”, pero en realidad transportaba crudo robado, camuflado para evitar controles aduanales.

El 23 de abril, en un operativo coordinado, autoridades federales arrestaron a los dueños de Arroyo Terminals, un matrimonio y sus dos hijos, en Utah. Se confirmó que la familia lideraba una red que importó casi 2,900 embarques ilegales de petróleo desde 2022.

Según el Departamento de Justicia, esta red operaba desde instalaciones clandestinas en Texas, donde el crudo robado era mezclado con producto legal y luego vendido a empresas energéticas o exportado a países como India, Japón, Marruecos o Emiratos Árabes. El producto salía disfrazado como “aceite reciclado” o “mezcla técnica”, en lo que el FinCEN catalogó como lavado transnacional de hidrocarburos.

La FinCEN advirtió a bancos, aseguradoras y autoridades aduaneras sobre un patrón creciente de empresas fantasma que importan “residuos petroleros” en grandes volúmenes, especialmente en zonas fronterizas como el Valle del Río Grande, Eagle Ford y la Cuenca Pérmica. También se investiga a firmas en Arizona, Nuevo México y California.

Detrás del robo y tráfico de crudo están el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo. El CJNG operaba directamente desde ductos de Pemex, con apoyo de funcionarios locales y sobornos. El crudo era trasladado en pipas hacia Tamaulipas, donde el líder criminal César Morfín Morfín, alias ‘Primito’, controlaba el cruce fronterizo hacia Texas.

‘Primito’ y sus hermanos también falsificaban documentos aduanales para hacer pasar el petróleo robado como “aceite usado”. Empresas mexicanas como Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística operaban como transportistas autorizados, pero eran el brazo logístico del CJNG en esta operación.

Una vez en Texas, el crudo era almacenado en tanques móviles en terrenos vacíos, difícilmente rastreables, y vendido a refinerías o intermediarios energéticos. Parte de estas exportaciones se enviaban a mercados extranjeros que no verificaban rigurosamente el origen del hidrocarburo.

El dinero de las ventas regresaba a México a través de empresas fantasma y transferencias bancarias. Las autoridades aún investigan a otras compañías en ambos lados de la frontera, que estarían implicadas en esquemas similares.

Te puede interesar:

Etiquetas: