Estados Unidos actualizó su alerta de viaje a México y, por primera vez, incluyó el factor de “terrorismo” como parte de los riesgos, afectando a 29 estados y la Ciudad de México. De acuerdo con el Departamento de Estado, únicamente Campeche y Yucatán son considerados seguros para viajar.
La alerta, publicada en el sitio oficial del Departamento de Estado, señala que en México se registran altos niveles de violencia, incluidos homicidios, secuestros, robos de vehículos y atracos. Además, advierte sobre el “riesgo de violencia terrorista, incluidos atentados y otras actividades” vinculadas con grupos criminales.
Esta actualización se da en el contexto de la política del expresidente Donald Trump, quien en febrero pasado designó a seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras, y ha mantenido una narrativa de confrontación directa contra el narcotráfico en el país.
El Departamento de Estado advierte que el gobierno de EE. UU. tiene una capacidad limitada para brindar asistencia a sus ciudadanos en varias regiones de México y que incluso los empleados estadounidenses tienen prohibido viajar a ciertas zonas de alto riesgo. Se sugiere a los ciudadanos estadounidenses seguir las mismas restricciones que el personal diplomático.
Entre las recomendaciones destaca no viajar entre ciudades después del anochecer ni cruzar por carretera entre ciudades fronterizas mexicanas. También se menciona que los servicios de emergencia pueden ser limitados o inexistentes en zonas rurales, y que ignorar instrucciones de retenes puede poner en riesgo la vida.
Los estados clasificados en el Nivel 4, es decir, con la advertencia de “No Viajar”, siguen siendo los mismos que en la actualización de septiembre de 2024: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. La diferencia es que ahora se añade el componente de amenaza terrorista en estas regiones.
El estado de Coahuila pasó del Nivel 2 al Nivel 3 (“Reconsidere viajar”), argumentando riesgos similares a los de las entidades en Nivel 4.
En el caso de la Ciudad de México, la alerta advierte sobre riesgos de violencia por parte de grupos terroristas, cárteles y pandillas, así como delitos violentos y no violentos. Se recomienda extrema precaución fuera de zonas turísticas, especialmente por la noche. Sin embargo, no existen restricciones para el personal diplomático estadounidense en la capital.
Pese a que Campeche y Yucatán permanecen en el Nivel 1 (más bajo), el Departamento de Estado también menciona que existe “riesgo de violencia” en dichas entidades por parte de organizaciones criminales.
La actualización ocurre a menos de un año del inicio del Mundial de Fútbol 2026, cuyo partido inaugural se celebrará en México el 11 de junio. Se espera la llegada de millones de turistas.
En febrero pasado, Trump catalogó como terroristas a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noreste, del Golfo, Cárteles Unidos y La Nueva Familia Michoacana. Más recientemente, The New York Times reveló que el expresidente habría firmado una orden secreta que autoriza al Pentágono el uso de fuerza militar contra estos grupos.
Aunque Trump no ha confirmado dicha orden, sí ha reiterado que “proteger a los estadounidenses” es su prioridad, y ha amenazado con lanzar ataques contra cárteles mexicanos que califica como “amenaza a la seguridad nacional”.
El lunes pasado, Trump calificó a la Ciudad de México como “una de las peores del mundo” en términos de violencia. La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó esa afirmación y sostuvo que “no estamos de acuerdo en que la CDMX es la más insegura de América Latina”, asegurando que existen ciudades con índices delictivos más altos por cada 100 mil habitantes.
Ese mismo día, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, se negó a confirmar si el país lanzará una ofensiva contra los cárteles en México, pero advirtió: “Los estamos vigilando” y “tomaremos acciones en el momento oportuno”.