Recientemente se dio a conocer el estudio sobre la plitidepsina, fármaco que afirma reducir casi el 100% de la carga viral de Covid-19, sin embargo, existen otros medicamentos que han llamado la atención pues también «prometen» luchar contra el SARS-CoV-2.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos meses se han multiplicado los estudios sobre tratamientos para combatir al virus, la mayoría de los cuales consisten en antivirales e immunomoduladores, pero es importante mencionar que aún se encuentran en vías de investigación, por lo que no se recomienda su uso.
Colchicina
Es un antiinflamatorio de bajo costo que reduce significativamente el riesgo de sufrir complicaciones y muerte por Covid-19.
Jean-Claude Tardif, director del Instituto de Cardiología de Montreal (ICM), dirigió el estudio llamado «Colcorona», realizado entre 4 mil 488 pacientes en todo el mundo desde marzo de 2020.
El ensayo clínico arrojó resultados convincentes de una disminución del 25% en las hospitalizaciones, del 50% en la necesidad de un ventilador y de 44% en los decesos a causa del virus.
Cabe destacar, que la colchicina se descubrió hace 150 años y se extrae de una planta llamada Colchicum autumnale, la cual se usa para tratar diversas enfermedades como la gota, artritis inflamatoria y la pericarditis, entre otras.
Se toma por vía oral en forma de tabletas y debido a su bajo costo, países pobres se beneficiarán rápidamente de ella.
Sin embargo, la investigación aun tiene que ser revisada por parte de las agencias reguladoras como la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), Health Canada y la FDA en Estados Unidos.
Ivermectina
La ivermectina es un medicamento antiparasitario, que ha sido presentada como un tratamiento útil contra el Covid-19, pero hasta ahora su eficacia no se ha demostrado.
Es un medicamento barato para uso veterinario y humano utilizado contra parásitos, como la sarna, la oncocercosis y los piojos.
Un estudio australiano publicado en abril de 2020 observó una eficacia in vitro (en laboratorio) de la invermectina contra el virus SARS-CoV-2, si embargo, ésta no está demostrada en el hombre, puesto que hasta ahora los ensayos fueron limitados.
Instituciones como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y su homóloga sudafricana (SAHPRA) han afirmado que este medicamento no se considera como un tratamiento anticovid, debido a la falta de datos científicos fiables y sólidos.
Anticuerpos sintéticos
Las compañías farmacéuticas estadounidenses Eli Lilly y Regeneron Pharmaceuticals reportaron resultados prometedores del uso combinado de anticuerpos para tratar el Covid-19.
Eli Lilly dijo que su combinación de anticuerpos sintéticos contra el coronavirus redujo 70% las hospitalizaciones y muertes en pacientes de alto riesgo que recientemente dieron positivo a la enfermedad.
Stephen Evans, profesor de farmacoepidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, calificó los resultados de «muy alentadores».
«Son los primeros medicamentos antivirales que funcionan de manera demostrable en la primera fase de la enfermedad justo después de que el virus ha infectado a alguien, pero antes de que haya tenido tiempo de causar mucho daño».
Por su parte, Regeneron Pharmaceuticals anunció resultados provisionales positivos de su estudio de fase 3 de REGEN-COV, una combinación de dos anticuerpos, para uso preventivo, es decir, antes de que se produzca la infección por virus.
George Yancopoulos, presidente de Regeneron Pharmaceuticals, reveló que el tratamiento también redujo la tasa general de infección, con o sin síntomas, en un 50%.
«Estos datos sobre el uso de REGEN-COV como vacuna pasiva sugieren que puede reducir la transmisión del virus y reducir la carga viral y la carga de la enfermedad en aquellos que aún están infectados».
Combinación de Lopinavir, Ritonavir e Interferón
De acuerdo con un estudio publicado por la revista especializada The Lancet, la combinación de los fármacos dichos fármacos podrían acortar el periodo de supervivencia del virus en el organismo de pacientes que se encuentran hospitalizados con síntomas moderados.
Esta combinación se utiliza para otros virus, como el VIH, y, según los autores del estudio, es eficaz debido a su potencial para inhibir la proteasa, una enzima que tanto el VIH como el nuevo coronavirus emplean para multiplicarse.
Información vía: El Sol de México