Aunque pequeños países son percibidos con frecuencia como paraísos o lugares seguros para esconder o lavar dinero, “enormes cantidades de dinero ilícito” terminan en el sistema financiero estadunidense, denunció ayer la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.
Es razonable pensar que, hoy en día, el mejor lugar para esconder y lavar dinero obtenido de forma fraudulenta es, en realidad, Estados Unidos”, dijo Yellen durante la Cumbre por la Democracia organizada por el gobierno estadunidense.
Suiza o las Islas Caimán fueron durante mucho tiempo el foco de las autoridades, pero el dinero malhabido no es enviado solamente a “países con antecedentes de leyes financieras flexibles o poco transparentes”, sino que puede “pasar —o acabar— en nuestros mercados”, sostuvo al defender la estrategia anticorrupción que promueve el gobierno de Joe Biden.
Hay demasiadas zonas financieras oscuras en Estados Unidos que dan cobijo a la corrupción”, insistió.
Entre otras, señaló que muchos estados norteamericanos permiten la creación de compañías sin que deba saberse quiénes son sus verdaderos dueños.
Además “muchos corruptos pueden esconder su dinero en los rascacielos de Miami o de Central Park”, sostuvo Yellen, quien los calificó de “lavadoras automáticas de dinero en el piso 81”.
Pide proteger derechos
Las declaraciones de Yellen destacaron durante la Cumbre, que se realizó de manera virtual y en la que el presidente estadunidense, Joe Biden, afirmó que la democracia enfrenta “desafíos continuos y alarmantes” en todo el mundo.
En el marco de esta reunión, que continuará hoy, Biden generó controversia al no invitar a China y Rusia, ni a ocho países latinoamericanos.
Dijo que las tendencias “apuntan en gran medida en la dirección equivocada” y que “más que nunca, la democracia necesita paladines”.
“Estamos en un punto de inflexión”, apuntó el mandatario. “¿Permitiremos que el retroceso de los derechos y la democracia prosiga de forma desenfrenada?”, cuestionó.
La cita de dos días, en la que participan representantes de unos 100 gobiernos, así como oenegés, empresas y organizaciones filantrópicas, se produce además tras tensiones con otros países, como Rusia y China.
De América Latina y el Caribe no fueron convocados los gobiernos de Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Pero sí fue invitado Juan Guaidó, líder opositor venezolano al que Estados Unidos y medio centenar de países consideran presidente interino del país caribeño en detrimento del mandatario Nicolás Maduro.