El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, propuso ante el Senado de Estados Unidos que los cárteles mexicanos sean tratados como organizaciones terroristas extranjeras, comparándolos con Al Qaeda. Su declaración avivó el debate sobre la estrategia antidrogas y la cooperación bilateral con México.
Durante una comparecencia el 16 de septiembre de 2025 ante el Comité Judicial del Senado, Patel argumentó que es necesario usar todos los recursos posibles para combatir a los cárteles, a los que describió como una amenaza de escala comparable a la del terrorismo tras los atentados del 11-S.
La postura del FBI coincidió con una decisión del presidente Donald Trump de reintegrar a México en la lista de países con alto tránsito de drogas, en una actualización enviada al Congreso. A pesar de algunos avances reconocidos por la Casa Blanca, Washington reiteró que “queda mucho por hacer”.
Patel defendió una estrategia similar a la aplicada contra grupos como Al Qaeda, haciendo énfasis en el uso de herramientas del Departamento de Guerra y cooperación directa con México. “Debemos tratarlos como a las organizaciones terroristas después del 11 de septiembre”, afirmó.
Aclaró que la solución no está en eliminar a los líderes, ya que “si les eliminas al jefe, detrás tienen a diez”. En cambio, propuso desmantelar completamente las redes mediante inteligencia compartida y una campaña de largo plazo. “Esta será una cacería de años”, advirtió.
Patel, quien fue asesor de seguridad nacional durante el primer mandato de Trump, tiene experiencia en operaciones antiterroristas, incluyendo la eliminación de líderes de Al Qaeda e ISIS, y la repatriación de rehenes estadounidenses.
En paralelo, la administración Trump destacó avances recientes por parte del gobierno mexicano, liderado por Claudia Sheinbaum, como el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera, incautaciones de fentanilo y la extradición de 29 capos a EE.UU.
No obstante, el informe presidencial subrayó que aún faltan acciones más contundentes para atacar las finanzas, laboratorios clandestinos y cadenas de suministro de drogas. Trump pidió esfuerzos “adicionales y agresivos” de México en el próximo año.
México ha estado en la lista de países de tránsito o producción ilícita de drogas, conocida como la “Majors List”, desde 1986. En 2025, el informe incluyó a 22 países, entre ellos Afganistán, Colombia, Venezuela, Bolivia y China.
La Casa Blanca aclaró que estar en la lista no implica falta de cooperación, sino condiciones geográficas y comerciales que facilitan el tráfico de drogas. Sin embargo, también hubo críticas directas a otros gobiernos. Colombia fue acusada de permitir niveles récord de cocaína, y Venezuela, de encabezar redes criminales de narcotráfico.
China, por su parte, fue señalada como el principal proveedor de precursores químicos para fabricar fentanilo y metanfetaminas, razón por la cual Washington impuso sanciones comerciales adicionales, incluyendo un arancel del 20%.
La crisis de opioides en Estados Unidos, impulsada por el tráfico de fentanilo, fue calificada como una “emergencia nacional” en el comunicado oficial. El documento subraya que esta crisis es ya la principal causa de muerte entre estadounidenses de 18 a 44 años.
Finalmente, se recordó que en febrero de 2025, el Departamento de Estado designó formalmente como organizaciones terroristas a varios cárteles mexicanos, entre ellos el Cártel de Sinaloa, CJNG, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.
Esta determinación fue publicada en cumplimiento de un decreto presidencial y será oficializada en el Federal Register, el equivalente estadounidense del Diario Oficial de la Federación.