IP quiere que el gobierno le venda vacunas a las empresas

Ofrece apoyo para la distribución y aplicación de vacunas a través de 15 mil farmacias y 8 mil consultorios de cadenas comerciales y tiendas afiliadas a la ANTAD, y de clínicas, laboratorios y hospitales agremiados en Concanaco.

El sector privado propuso apoyar en la distribución y aplicación de las vacunas contra el Covid-19, pero a la vez pide que el gobierno federal venda vacunas a las empresas para que éstas inmunicen a sus trabajadores y los familiares de éstos e, incluso, a cualquier persona que desee adquirirla y vacunarse antes sin esperar su turno conforme al programa oficial.

“Ofrecemos las capacidades de la IP en tres grandes objetivos: distribución y logística, vacunación y apoyo de financiamiento”, expuso Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) mediante una conferencia virtual en la que participaron dirigentes del sector comercio, comercial y agropecuario.

“Hemos levantado la mano y estoy seguro de que nos van a invitar; sería absurdo no hacerlo. Estamos en espera de la invitación”, agregó el dirigente.

Los dirigentes también propusieron a las autoridades que cada negocio o fábrica pueda comprar sus vacunas para inmunizar a sus trabajadores y, eventualmente, también a las de las familias de éstos.

“Eso es lo que hemos ofrecido”, dijo Salazar.

Desde que las vacunas estaban en fase de desarrollo, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que los biológicos serían adquiridos en su totalidad con recursos públicos y que se aplicarían conforme a un programa, que daría prioridad al personal médico por su alto grado de exposición y a sectores de la tercera edad y personas con enfermedades crónicas por su alta vulnerabilidad, antes de vacunar al resto de la población.

No obstante, el presidente del CCE dijo que las propuestas de la IP han sido bien recibidas, pero que aún no tienen respuesta de las autoridades, probablemente porque ante el repunte de la pandemia y la declaratoria de semáforo rojo en 10 estados del país han hecho que sus ofrecimientos hayan quedado en segundo plano.

“Queremos pensar que esa es la razón y que pronto estaremos sentados en la misma mesa tratando de colaborar con la autoridad”, señaló Salazar luego de destacar la reunión celebrada el 14 de diciembre con Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, y Zoé Robledo, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El sector privado ofrece apoyar con la distribución y aplicación de vacunas a través de las 15 mil farmacias y 8 mil consultorios de cadena y tiendas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), dijo Vicente Yáñez, presidente ejecutivo de este organismo.

“Muchas empresas están interesadas en vacunar a sus empleados, y eso liberaría de carga al gobierno y (permitiría) llegar más rápido a la meta de vacunación. Y muchos particulares querrían no esperar a que les llegue el turno de vacunarse y, si pueden pagar su vacuna, que la paguen y con eso se liberan recursos estatales”, añadió Yáñez.

La Confederación Nacional de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) se compone de 256 mil cámaras empresariales que ponen a disposición espacios, clínicas, laboratorios, hospitales, farmacias, afirmó a su vez José Manuel López Campos, presidente de este organismo.

“Todas las cámaras están dispuestas a colaborar, a vacunar en los centros de trabajo, y ayudar a generar el efecto de inmunidad de rebaño”, señaló.

Es necesario que los negocios se reincorporen a la actividad productiva y se recuperen los empleos, y para eso el tiempo apremia, añadió López Campos.

La ayuda del sector privado se volverá necesaria en el mes de marzo, calculó Salazar, cuando la disponibilidad de vacunas permita inmunizar a alrededor de 12 millones de personas al mes, algo que, dijo, supera a todas las campañas de vacunación y las capacidades del gobierno.

Esto podría ser factible dentro de 30 o 40 días, tenemos que prepararnos desde el punto de vista logístico, de distribución y de la vacunación”, apuntó el presidente del CCE, luego de poner como ejemplo a Estados Unidos, donde, indicó, el sector privado da un enorme apoyo, lo que permite que las vacunas se apliquen en escuelas, centros cívicos, iglesias, sitios de entrenamiento, gimnasios.

Por los números que se conocen sobre la vacunación, no se llegará a la inmunidad de rebaño en los próximos seis meses, y mientras eso no se dé será muy difícil que la economía pueda crecer, expuso Nathan Poplawsky, presidente de Canaco CDMX.

Salazar expuso qu, por un acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los gobiernos nacionales son los únicos que pueden comprar vacunas a las farmacéuticas, las importaciones están sujetas a reglas de operación en las que el sector privado no tiene injerencia, salvo que se les invite a sentarse en la mesa y colaborar.

“Hemos insistido a la autoridad que el sector privado puede y debe ser un acompañante en la aplicación de la vacuna”, añadió Salazar.

Respecto del financiamiento para la compra de las vacunas, dijo que, hasta hoy, la respuesta del gobierno es que tampoco requiere apoyos económicos y que no ha dejado de comprar vacunas por falta de dinero.









Información vía: Aristegui Noticias

Te puede interesar:

Etiquetas: