El Gobierno de México anunció una inversión histórica de 4.8 billones de dólares por parte de la empresa estadounidense CloudHQ, destinada a la construcción de una red de seis centros de datos de inteligencia artificial (IA) en el estado de Querétaro. Esta infraestructura será clave para impulsar la economía digital y fortalecer la llamada «carretera de IA» en el país.
Durante “La Mañanera del Pueblo”, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, explicó que el proyecto abarcará 52 hectáreas e iniciará en los próximos años. El campus de CloudHQ será uno de los más grandes de Latinoamérica y se integrará a servicios esenciales como nube, transmisión de video, comercio electrónico, vehículos autónomos y aprendizaje automático.
El directivo de operaciones de CloudHQ, Keith Patrick Harney, detalló que la empresa mantiene una estrecha colaboración con el gobierno de Querétaro y el gobernador Mauricio Kuri desde 2021. Desde entonces, han recibido apoyo para la adquisición de terrenos y el diseño inicial del proyecto.
Además, CloudHQ trabaja coordinadamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para asegurar el suministro eléctrico necesario. Ya se cuenta con capacidad para alimentar los primeros 200 MW de los 900 MW que requerirá el campus.
Aunque aún falta concretar un contrato de arrendamiento con una empresa tecnológica para operar el campus a largo plazo, la construcción de los centros comenzará una vez finalizado ese acuerdo, consolidando a México como un actor clave en el ecosistema digital global.
Entre los servicios que aprovecharán esta infraestructura se incluyen: inteligencia artificial, nube, Internet de las cosas, transmisión de video, realidad virtual, comercio electrónico, procesamiento de pagos, aprendizaje en línea y vehículos conectados.
La inversión también tendrá un fuerte impacto en el empleo: se crearán 600 empleos directos permanentes de alta especialización y más de 7,200 puestos relacionados con la fase de construcción.
Entre los beneficios adicionales del proyecto destacan:
- Inversión inicial previa al desarrollo de 250 millones de dólares.
- Expansión de la red eléctrica en alianza con CFE y Cenace.
- Inversión en capital estimada en 4.8 billones de dólares.
- Triplicación del número de empleos mediante inquilinos tecnológicos.
- Tecnología de refrigeración sin agua para minimizar impacto ambiental.
- Diseño sustentable conforme con los estándares LEED Gold/Silver.
- Compromiso con un modelo sostenible bajo el estándar CloudHQ.
Este proyecto forma parte del Plan México, con el que el gobierno busca posicionar al país como un nodo estratégico en el desarrollo de inteligencia artificial, innovación tecnológica y economía digital.