El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países, una medida que modifica radicalmente las reglas del comercio internacional. Aunque inicialmente se esperaba que las nuevas tarifas entraran en vigor este viernes, se aplicarán dentro de siete días para dar tiempo a las aduanas a prepararse, informó un alto funcionario estadounidense.
La Casa Blanca justificó la medida afirmando que busca «reestructurar el comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses», además de abordar el déficit comercial y proteger la seguridad nacional. En el documento oficial, se detalla que los gravámenes alcanzan el 41% para Siria, 39% para Suiza, 40% para Laos, 30% para Argelia, 25% para India y 20% para Bangladesh.
Canadá también fue afectada, con un incremento del 25% al 35% en sus productos, salvo aquellos protegidos por el T-MEC. Según Washington, el país vecino no ha cooperado en frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias comerciales. Además, se acusó a los cárteles mexicanos de operar laboratorios de opioides sintéticos en territorio canadiense.
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, expresó su decepción por la decisión, subrayando los esfuerzos de Ottawa en materia de seguridad fronteriza y combate a las drogas.
Algunos países lograron acuerdos provisionales con EE.UU. para evitar mayores aumentos. La Unión Europea, Japón y Corea del Sur renegociaron sus condiciones y estarán sujetos a un 15% de arancel. Otros países como Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron pactos preliminares.
En América Latina, los recargos suben del 10% al 15% para Costa Rica, Bolivia y Ecuador, mientras que se mantienen para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%). En el caso de Brasil, el arancel actual del 10% aumentará al 50% a partir del 6 de agosto, tras el juicio al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
Con México, Trump adoptó un tono más moderado tras conversar con la presidenta Claudia Sheinbaum. Otorgó una prórroga arancelaria de 90 días con la intención de cerrar un acuerdo. Mientras tanto, México seguirá sujeto a un 25% de aranceles, excepto por los productos amparados por el T-MEC.
Sheinbaum calificó el trato como “el mejor acuerdo posible” si se compara con lo que enfrentan otras naciones. Trump añadió que México accedió a eliminar barreras comerciales no arancelarias.
Expertos en comercio, como Wendy Cutler del Asia Society Policy Institute, afirman que la medida rompe con las normas comerciales que han regido desde la Segunda Guerra Mundial. «No cabe duda: el decreto y los acuerdos destrozan el libro de reglas comerciales», dijo.
China, cuya tregua con EE.UU. termina el 12 de agosto, aún no está sujeta a nuevos aranceles. No obstante, el gobierno de Beijing advirtió que el proteccionismo estadounidense perjudica a todas las partes involucradas. «No hay ganador en una guerra comercial», afirmó Guo Jiakun, vocero de la cancillería china.
Hasta ahora, la mayoría de los países enfrentaban un arancel mínimo del 10% impuesto en abril, con tarifas específicas del 50% para aluminio y acero, y del 25% para automóviles. A partir del viernes próximo, también se aplicará un arancel del 50% al cobre.
Las bolsas mundiales reaccionaron negativamente. Las plazas europeas abrieron en rojo: París cayó un 1.16%, Fráncfort 1.24%, Milán 1.17% y Londres 0.50%. En Asia, Tokio, Hong Kong, Shanghái, Bombay, Bangkok y otras cerraron con pérdidas.